jueves, 10 de septiembre de 2015

                                             PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) es un signo ortográfico y de puntuación que consta de una coma en la parte inferior con un punto en la parte superior. Ortográficamente se usa para separar ideas generales, ejemplo:
María estaba muy triste por la calificación de su examen. + "tendrá que esforzarse más. = "María estaba muy triste por la calificación de su examen; tendrá que esforzarse más"
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando...
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
  • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medias rotas.
  • Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
  • Para unir dos preposiciones:
Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los que pasaron.
Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma.
En oraciones largas, antes de las conjunciones aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción.
En general, entre dos oraciones ligadas, cuando el significado o la oportunidad de la segunda depende de la primera:
He venido en autobús; es que tengo el coche en el taller.
                                                MULETILLA
Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito, en ocasiones llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla excede de una palabra puede ser una frase hecha. Etimológicamente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta en cuanto es algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso (generalmente cuando no hay una palabra o una frase más apropiada para un caso o porque al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra, también las muletillas sirven como señal de identificación recíproca entre los hablantes -por ejemplo las muletillas de un español no son las mismas que las de un argentino ni las de un argentino las mismas que de un mexicano ni estas las mismas que las de un boliviano ). Como soporte en un discurso: en tal caso se define como una frase, palabra o voz que se repite mucho consuetudinariamente o por hábito (muchas muletillas tienen un tiempo de moda y luego caen en desuso o son despreciadas por “anticuadas” o demodé).
La muletilla, también conocida como coletilla, latiguillo, bordón, bordoncillo, ripio, no está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación.

                                             USO CORRECTO DE LA COMILLA

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’, " ", “ „) son signos tipográficos utilizados para desmarcar niveles distintos en una oración. Generalmente se utilizan:
  • Para citar textualmente algo que ocupe menos de tres o cuatro renglones.
    • Si la cita ocupa más de tres o cuatro renglones, es usual eliminar las comillas, reducir un punto el tamaño de la letra y aumentar la sangría izquierda (que no la sangría de primera línea).
  • Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
    • En este caso, generalmente después de esas palabras se escribe entre paréntesis (sic), que indica que se está citando textualmente.
  • Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
  • En un título, para reemplazar el tipo de letra cursiva con que se indica el nombre de una obra artística: Análisis de «El Quijote».
  • Para presentar el significado de una palabra o expresión. En este caso se utilizan exclusivamente las comillas simples: «acechador» significa ‘que observa o aguarda cautelosamente con algún propósito’.
  • Para indicar los pensamientos de un personaje en textos narrativos.
  • No se utilizan para destacar palabras extranjeras. En este caso se recomienda el uso de cursivas:
    • Show es una palabra inglesa.
  • No se utilizan para señalar un apodo o seudónimo, cuando acompaña al nombre. En este caso se recomienda el uso de cursivas:
    • Doménikos Theotokópoulos, el Greco. 

    En castellano se utilizan tres tipos de comillas:
  • Comillas bajas, latinas, españolas o angulares (« »).
  • Comillas altas o inglesas (“ ”).
  • Comillas simples (‘ ’).
Asimismo se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’). Las comillas inglesas (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de cierre, o en forma inversa a estas últimas.
En la Ortografía de la lengua española, editada en 1999, se informa: «Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles». El Diccionario panhispánico de dudas, editado posteriormente, en 2005, al respecto dice: «En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado». Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. El ejemplo dado en la Ortografía de la lengua española y en el citado DPD sigue este orden: «...“...‘...’...”...».1 La nueva Ortografía de la lengua española, publicada a finales de 2010, corrobora lo que se dice en el DPD: es preferible y recomendable emplear las comillas angulares en primer lugar, reservando los otros tipos para otras funciones.
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado o no es posible el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: «El autor dijo: “Las comillas (‘signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración’) se usan profusamente en mi obra”».
Dice la norma que el último signo de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado debe situarse después de las comillas de cierre —el fragmento entrecomillado siempre mantiene su puntuación, salvo cuando se trate del punto—, excepto cuando el fragmento entrecomillado sea lo único que compone la oración, en cuyo caso se escribe el signo que corresponda antes de las comillas de cierre,3 a excepción del punto, que se escribe siempre después.4 Sin embargo, en inglés —especialmente el americano— en casi todos los casos es al contrario; o sea, antes de las comillas de cierre.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

martes, 8 de septiembre de 2015

                                  
                                                   SINÓNIMO Y ANTONIMO                   Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.1 Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la mismacategoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristezadepresiónmelancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Existen al menos tres clases de antónimos:
  • Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos:blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templadogélidoheladotibio...).
  • Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
  • Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
Existen diccionarios especializados en antónimos.
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadassinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.1 Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidaddevastaciónruinacatástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
                                                          LA BIBLIOTECA                                                                En esta ocasión ambas instituciones han elegido la ciudad de Alcalá de Henares como sede central de sus celebraciones sin perjuicio de que en cada biblioteca pública o privada en su titularidad o su uso, general o especializada, en el público al que se dirige, grande o pequeña también tengan lugar por toda nuestra geografía sin fin de actos programados, en la mayoría de los casos con derroche de ilusión supliendo la escasez de recursos.

Por la mañana en el Teatro salón Cervantes de la ciudad complutense una sesión festiva, con cuentacuentos, en la que se hará entrega de maletas de libros para las bibliotecas escolares de algunos centros de la ciudad.

Por la tarde, a las 18:00 en la Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros de la ciudad cervantina habrá un acto diverso en el que se irán sucediendo los cuentacuentos, la visita a la exposición bibliográfica sobre el escritor recientemente galardonado con el Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil, Jordi Sierra i Fabra. Se contará con la presencia de representantes de las instituciones tales como el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la asociación Amigos del Libro Infantil y Juvenil y otros. Finalmente el Profesor de la Universidad de Alcalá, Dr. D. José Manuel Pedrosa, impartirá la conferencia “La magia de las bibliotecas mágicas”. 

En un día como este los profesionales hemos de revindicar la importancia del servicio público que prestamos. Las bibliotecas son el primer recurso cultural que los ayuntamientos se ven obligados, porque así lo establece la Ley de Bases del Régimen Local, a poner a disposición de sus vecinos y ciudadanos, a partir de poblaciones de más de 5.000 habitantes.

Son desde luego, la célula básica para el desarrollo sociocultural de las poblaciones, son el servicio de proximidad para las poblaciones que no pueden acceder a otros.

Si la lectura en nuestro tiempo de ocio nos transporta a otros mundos, a otros momentos a otras realidades o a otros sueños, la información recibida a través de los libros llenan los espacios reservados para el conocimiento y para la superación personal y profesional.

La utilización plena de las nuevas tecnologías de la información permitirá alguna vez eliminar la brecha digital a generaciones y a clases sociales.

Hoy han de ser fomentadas las exposiciones bibliográficas, las sesiones de cuentacuentos, los clubs de lectura, la utilización de las redes sociales en y por la biblioteca; cualquier actividad o faceta que ayude a eliminar las barreras interpuestas con artificios entre la biblioteca y la sociedad. Un servicio público de primer orden; una actividad pública de primera necesidad, eso han de ser y continuar siendo las bibliotecas públicas de hoy en día.